Equipo de la DEM participó del Encuentro INCAMI


La Dirección de Educación Municipal (DEM), participó de un encuentro organizado por el Instituto Católico Chileno Migrante (INCAMI) con representantes de distintas municipalidades de la Región Metropolitana y centros educativos, con el objetivo de compartir experiencias sobre el proceso de regularización de niños, niñas y jóvenes migrantes en Chile.

En la jornada, expuso el Coordinador de Migración e Interculturalidad de la DEM, Eduardo González, sobre el trabajo colaborativo desarrollado desde 2021 con INCAMI y la OIM (Organización Internacional de Migraciones de la ONU), prestando orientación y asesoría a estudiantes migrantes de la comuna y sus familias. Periodo que ha implicado, además, transmitir en las comunidades educativas una mirada hacia la migración y la interculturalidad.

“Este trabajo, no solo ha significado recibir a estudiantes de diferentes orígenes, sino también integrar sus experiencias, conocimientos y perspectivas en el proceso educativo y sus avances en lo pedagógico”, explicó el Coordinador de la DEM.

El Liceo de Aplicación fue el primer lugar donde se iniciaron las jornadas de orientación y asesoría para estudiantes migrantes de la comuna con INCAMI y la OIM. A raíz de estas intervenciones, en el 2022 surgió la necesidad de generar instancias pedagógicas con los alumnos, fue así, que en paralelo se realizó un conversatorio con los jóvenes, con el fin de conocer cómo estos entendían y vivían la interculturalidad.

El 2023, se replicó esta experiencia, pero en el Liceo Comercial Gabriel González Videla, -cuenta con un 85% de alumnado migrante-, logrando una convocatoria superior a las 150 personas, entre estudiantes y familias donde, además, durante la jornada docentes incorporaron la temática de la migración y la interculturalidad en las salas de clases.

El cambiar la forma en que comprendemos y abordamos la diversidad es un compromiso adquirido desde el Modelo Educativo Comunal (MEC) y que se ha llevado a cabo, mediante la exploración de distintas iniciativas y levantamiento de experiencias con docentes y asistentes de la educación.

Es así, como este 2023 se realizaron tres mesas de trabajo. La primera se centró en realizar un diagnóstico participativo para visualizar procesos de inclusión en los establecimientos; la segunda, recopiló información sobre las experiencias pedagógicas en términos curriculares, así como sobre el trabajo en el aula y con las familias; y la tercera, abordó la interculturalidad desde la perspectiva de la política pública actual, integrándola con el MEC.

   

Este qué hacer pedagógico, también permitió ser parte de diálogos participativos multisectoriales para la actualización de la «Política de niños, niñas y estudiantes extranjeros», lanzada en enero de 2024, por la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, la que busca garantizar el derecho a la educación para todas las personas que habitan en el territorio nacional estableciendo acciones de corto y mediano plazo para avanzar en la inclusión de estudiantes en contexto de movilidad.