“Reconociendo la transformación educativa en curso” fue el tema central del Congreso Experimentalidad Pedagógico Curricular, instancia que reunió a destacadas autoridades y profesionales del ámbito educativo para debatir y profundizar sobre los desafíos actuales que enfrenta el sistema educativo nacional.
El encuentro, organizado por el Centro de experimentación pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Escuela-Centro Experimental Carén de la Universidad de Chile, contó con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la rectora de la UMCE, Elisa Araya; y el director de Educación Municipal de Santiago, Rodrigo Roco.
El pasado 16 y 17 de noviembre, se llevaron a cabo los distintos paneles y mesas de experiencias en las que participó la Dirección de Educación Municipal de Santiago como expositor y colaborador.
El Congreso fue inaugurado con el Panel de Discusión “Experiencias destacadas de Experimentalidad Pedagógicas”, donde participó Tamara Contreras, Subdirectora de Gestión Técnico Pedagógica de la Dirección de Educación Municipal, la cual se refirió al desarrollo del Modelo Educativo Comunal. “Buscamos recuperar el sentido de la escuela, de la educación, de la pedagogía y para ello decidimos armar un Modelo Educativo Comunal que ponga el centro en la necesidad de la construcción de una propuesta pedagógica y curricular para y desde nuestra escuelas y liceos, con tal de reconectar con la historia de liceos experimentales donde también tenemos una deuda. Todavía hay mucho que construir y rescatar de la tradición de la educación pública de Santiago. Entonces creamos una propuesta centrada en la educación para la vida”.
Al respecto, el director de Educación Municipal de Santiago, Rodrigo Roco, se refirió a este enfoque educativo destacando que “la experimentalidad pedagógica, vista como un enfoque del trabajo docente y escolar, puede tener un poder muy sanador, porque necesariamente busca generar vínculo y crear comunidad, y en ese marco, puede ayudar a mejorar la salud mental colectiva. Por lo mismo, creo que aquí hay un camino promisorio que es coherente con el modelo educativo que estamos impulsando desde Santiago.”
Por su parte, Gonzalo Beltrán, Coordinador del Área de Desarrollo Curricular de la Dirección de Educación Municipal, destacó que se trató de “una instancia de encuentro, diálogo y reflexión donde se relevó la importancia que tiene la experimentación pedagógica y cómo aquello se conecta con la herencia y una tradición educativa de nuestra comuna y que desde el modelo educativo comunal hemos intentado impulsar y fortalecer”.
Durante el Congreso de Experimentalidad Pedagógico –Curricular: Reconociendo la transformación educativa en curso, participaron profesores y profesoras de la comuna con distintas experiencias, en donde se dio a conocer un trabajo cuyo foco estuvo puesto en lo curricular y en abordaje de distintas problemáticas y en línea directa con el trabajo que se desarrolla desde la Dirección de Educación Municipal.
Agradecemos el trabajo de quienes compartieron sus experiencias y saberes en este encuentro hacia visibilizar y poner en valor lo que las comunidades educativas están haciendo, y que buscó destacar las iniciativas que buscan promover la pertinencia, la contextualización y conexión entre el aprendizaje y una educación para la vida: