“Seminario Género y Ciudadanía en Educación lnicial”


El pasado 17 de octubre la Red de Educación Parvularia, área de género y el área de Formación Ciudadana de la Dirección de Educación de nuestro municipio desarrollaron un Seminario sobre Género y Ciudadanía en Educación Parvularia.

Este Seminario, que tuvo lugar en el Palacio Pereira, surge de la necesidad de la Dirección de Educación de promover la reflexión en torno a temáticas tan relevantes para una educación para la vida como lo es la construcción de aprendizajes y espacios escolares que promuevan la igualdad de género y la participación ciudadana activa, ambos pilares de nuestro Modelo Educativo Comunal, y que se han abordado durante todo este año en un ciclo de trabajo pedagógico territorial con los 44 establecimientos de la comuna.

La Educación inicial representa un espacio fundamental para el fortalecimiento de estos pilares de nuestro proyecto pedagógico comunal, por lo que emerge con total necesidad desarrollar espacios de reflexión profesional que permitan profundizar comprensiones y conocer estrategias para avanzar en la transformación de prácticas pedagógicas y de gestión escolar en pos de la formación integral, inclusiva y para la justicia social para niños y niñas de las Escuelas de la Comuna.

Durante el abordaje comunal del Pilar de Enfoque de Género y del Pilar de Participación Democrática, se identificó que la mayoría de las propuestas pedagógicas en este ámbito están dirigidas principalmente a la Enseñanza Media, en menor medida a la Enseñanza Básica, habiendo una importante necesidad de propuestas para la educación parvularia. Por esta razón, se buscó generar una instancia de formación y reflexión pedagógica dirigida a la educación inicial de nuestra comuna que contribuya a fortalecer prácticas de formación ciudadana desde la primera infancia.

El seminario contó con una gran asistencia de educadoras, docentes y coordinadoras de la comuna, quienes valoraron ampliamente la oportunidad de formación que brindó este encuentro, así como los aportes teóricos y experiencias de investigación que nos compartieron las académicas invitadas. Asistieron también autoridades como la Subsecretaría de Educación Parvularia, la directora de la Corporación para la Infancia de Santiago y el Director de Educación Municipal.

Amey Pinto Wong, educadora de párvulos, actualmente académica e investigadora en temáticas de género y educación sexual, presentó una delimitación conceptual del enfoque de género en el marco de la educación parvularia y su particularidad en relación al desarrollo de niños y niñas, específicamente sobre la fuerza de estereotipos de género en las representaciones personas y colectivas de la primera infancia y sus consecuencias. Amey recalcó la importancia del trabajo pedagógico desde un enfoque de género, que permita revisar el currículum y las estrategias didácticas desde una mirada crítica que interrumpa y avance de en la erradicación de los procesos de aprendizaje sexistas y con sesgos de género.

La académica del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile Cynthia Adlerstein, educadora de párvulos y Doctora en Ciencias Sociales, compartió algunas ideas centrales de su experiencia como investigadora. Comentó que la formación ciudadana en educación inicial es un campo reciente y que existen diversos paradigmas para entenderla. En ese marco presentó el enfoque de la “ciudadanía vivida”, que se caracteriza por promover el desarrollo de experiencias colaborativas que contribuyen al bien común, a través de experiencias auténticas, donde niños y niñas deciden e influyen en la vida social y cultural, más allá del aula. Nos invitó a observar nuestras prácticas y seguir indagando en las posibilidades de profundizar en experiencias que logren trascender enfoques donde la ciudadanía se reduce a actividades de participación individual o en las que niños y niñas opinan, pero sin influir en las temáticas que se abordan.

Quienes participaron de esta instancia, valoraron muchísimo la oportunidad para el nivel y sugirieron dar continuidad e incorporar a docentes de primer y segundo año de Enseñanza General Básica, de manera de profundizar la reflexión pedagógica profesional sobre las transiciones en estas dimensiones de la educación integral y para la vida.